Esta web utiliza cookies, puedes ver nuestra política de cookies, aquí Si continuas navegando estás aceptándola

Blog

El alhelí amarillo

Botánica

Cheiranthus cheiri L. (=Erysimum cheiri (L.) Cranz)

Fam.: Cruciferae (= Brassicaceae)

Esta hierba mantiene sus hojas todo el año, aunque también puede ser anual. Sus hojas verdes, blandas, alargadas y terminadas en punta, se disponen sentadas y próximas unas a otras a lo largo del tallo, alcanzando la planta una altura de medio metro. El tallo es leñoso en la base, donde las hojas se apelotonan formando una roseta. Se desarrolla sobre las grietas de la roca caliza. La parte aérea suele desaparecer durante la época más fría del año, pero vuelve a brotar con la entrada de la primavera. Las flores aparecen en racimos terminales, de color amarillo intenso, que en algunos pies pueden adquirir otras tonalidades: rojizas, azuladas, blanquecinas, rosadas... Despiden un suave aroma que recuerda al clavo o a la violeta. Los frutos son vainas alargadas. Los frutos son unas estrechas vainas donde se alinean las semillas, gruesas y estrechamente aladas en el ápice.

Etimológicamente, Cheiranthus procede del griego "Kheir", mano, y "anthos", flor, es decir, una flor en la mano, por su perfume. Podría traducirse como flor de cheiri (debe pronunciarse “queiri”) o flor de mano. Por su parte, el término cheiri tiene el mismo origen, pero añadamos algo más. La palabra alhelí procede del árabe alkeiri o aljeiri, lo que dio lugar al término latino. Por lo tanto, el nombre científico podría traducirse como “flor de alhelí”.

Por su belleza y aroma, se encuentran numerosas variedades cultivadas que se desarrollan en suelos fértiles y bien drenados. No tiene problemas por estar a pleno sol y en verano. La creencia popular dice que el alhelí es símbolo de la felicidad, por lo que puede tener buenos augurios la presencia de esta planta en nuestros jardines. Otros nombres con los que es conocida es flor de muros o alhelí dorado.

Las flores, tomadas en cocción, son sudoríferas, lo que permite que se puedan utilizar como antipirético. Dioscórides decía que las flores, secas y cocidas "sirven contra la inflamación de la madre (matriz) y provocan el menstruo si se sientan sobre ellas". Las semillas contienen unos principios activos que se usan como eficaces tónicos cardiacos, aunque debe tomarse bajo control médico. Las hojas, por su parte, una vez secas, se toman en infusión y tienen efectos diuréticos. Como siempre, todo esto debe hacerse con las debidas precauciones, ya que un mal uso de la planta puede ser perjudicial.