Esta web utiliza cookies, puedes ver nuestra política de cookies, aquí Si continuas navegando estás aceptándola

Blog

Enséñame a cantar

Estación de escucha

 

Suponiendo que ya sabemos las razones que mueven a los animales a componer ese maravilloso concierto de sinfonías naturales, es probable que nos preguntemos cómo proceden a su interpretación, qué instrumentos utilizan —si es que emplean alguno—. Cabe recordar que el lenguaje de las aves es una habilidad que se adquiere por aprendizaje, y que son los adultos quienes asumen la responsabilidad educadora. Sin embargo, de nada sirve la destreza musical si uno no cuenta con el instrumento adecuado, y en este caso hablamos de algo que las aves cantoras llevan incorporado de serie, la siringe, una estructura muscular que tiene la mayoría de aves y les permite emitir sonidos y comunicarse mediante el sonido. Está situada en la base de la tráquea y conecta con los bronquios. Presenta dos membranas (una a cada lado) que son las que generan el sonido al pasar el aire.

 

Esquema y funcionamiento de la siringe

 

Las aves pueden regular el flujo de aire que pasa por las membranas y hacerlo de forma independiente, por lo que cada lado de la siringe puede emitir un sonido diferente: algunas especies generan las notas graves con un lado de la siringe, y las agudas con el otro. Otras especies pueden abrirlas a la vez y emitir dos sonidos diferentes de manera simultánea.

Las cigüeñas no poseen el don del canto y se comunican entre sí a través de posturas y sonidos no vocálicos parecidos a los de las castañuelas, que producen con unos movimientos rápidos del pico a la vez que doblan el cuello y echan la cabeza hacia atrás. Es lo que conocemos como crocoteo.

 

 

Los pájaros carpinteros se comunican mediante los ruidos que emiten cuando golpean los troncos con el pico. Ese repiqueteo, por tanto, no siempre significa que están tratando de desvelar los refugios de las larvas en la corteza de los árboles.

 

 

Aunque también emiten sonidos que podríamos definir como canto. En nuestro entorno encontramos dos especies, el pico picapinos (Dendrocopos major) y el pito real (Picus viridis). Veamos cómo se diferencian sus voces:

Pico picapinos

 

Pito real

 

El del pico picapinos es corto, intermitente, agudo, mientras que el peculiar sonido que emite el pico real hace que el ave sea conocida como pájaro relincho.

El canto de la perdiz es un cloqueo áspero y corto, aunque no tan estridente como el kraack que sirve de reclamo al arrendajo.

 

Perdiz roja

 

Arrendajo

 

En cuanto a los insectos, quizá no sea muy apropiado el título que encabeza estas líneas, pues no “cantan”; algunos estridulan, es decir, generan el sonido frotando o percutiendo varias partes de su cuerpo, de modo que crean notas y ritmos singulares que les permiten mantener la comunicación, emparejarse, defender un territorio o, sencillamente, estar a gusto. Por ejemplo, los grillos lo hacen frotando las dos tegminas (primer par de alas más endurecidas). El sonido es el resultado del roce de una vena abultada, situada en una de las tegminas, contra el margen trasero de la tegmina contraria. Tratemos de percibir la diferencia entre un grillo común (Gryllus campestris) y un grillotopo o alacrán cebollero (Gryllotalpa grillotalpa):

 

Grillos

 

Grillotopo

 

Las cigarras tienen dos membranas (timbales) situadas en el abdomen. Unos pequeños músculos estiran estas membranas, haciéndolas vibrar rápidamente, mientras la cavidad abdominal funciona como una caja de resonancia.

 

 

También aquí se pueden observar diferencias entre nuestras dos especies de cigarras, Cicada orni y Cicada barbara, ambas iguales físicamente:

 

Cicada orni 

 

Cicada barbara

 

Otros insectos, como las abejas y abejorros, hacen vibrar sus alas para producir sonido y comunicarse. Si prestamos atención, los podremos oír al pasar cerca de nosotros: zuuumm! —¿será este el origen de la palabra “zumbido”?—. Estos y otros polinizadores son muy importantes para la salud de nuestros ecosistemas (¡y para la de los humanos!). Son los encargados de que las plantas puedan completar su ciclo vital. Son la base de la vida en la tierra tal y como la conocemos. Si se les encuentra trabajando es mejor no molestarlos.