Esta web utiliza cookies, puedes ver nuestra política de cookies, aquí Si continuas navegando estás aceptándola

02. Noticias de febrero de 2023

Noticias

 

Agua

¿Cómo funcionan las desaladoras y por qué hay cada vez más?

España en el primer país de Europa y cuarto en el mundo en capacidad instalada debido al desequilibrio entre la disponibilidad de recursos hídricos y la demanda en algunas zonas del territorio. Arabia Saudí encabeza el ‘ranking’ internacional.

 

Antropología

¿Ellas al cuidado y ellos a cazar? La arqueogenética prueba que no siempre fue así

A lo largo de la Historia se ha asumido que los restos arqueológicos encontrados al lado de armas pertenecían a un hombre y los encontrados al lado de joyas, a una mujer. ¿Es esto correcto?

 

 

Cómo nos afecta tener genes neandertales

Los neandertales se extinguieron hace 40.000 años, pero todos tenemos todavía genes heredados de ellos que afectan a nuestra salud.

 

Nuestro árbol genealógico se complica: al Homo sapiens no dejan de aparecerle parientes

En el Paleolítico Medio coexistíamos con neandertales, denisovianos, ‘hobbits’ de la Isla de Flores, Homo erectus, Homo luzonesis y quizás otra especie aún no identificada. Todos estos desaparecieron, pero los genes de algunos perviven en nuestro ADN. La genética ha sido crucial para estos hallazgos. Así lo recoge el libro de Tom Higham, arqueólogo que participó del nuevo trazado del árbol de familia de la humanidad.

 

 

El arco y las flechas, una posible ventaja de los humanos modernos frente a los neandertales

Un yacimiento del sur de Francia guardaba la prueba más antigua de estas armas en Europa, de hace 54.000 años. El manejo de esta tecnología se presenta en un estudio publicado en Science Advances como un factor decisivo en la competición de los sapiens frente a otras especies de homínidos.

 

Biodiversidad

¿Cuál es la diferencia entre una serpiente, una víbora y una culebra?

A menudo son términos utilizados como si fueran sinónimos, pero estos reptiles serpenteantes tienen algunas diferencias.

 

 

Causas principales de la muerte de 60 millones de aves al año en España: líneas eléctricas, capturas ilegales y atropellos

SEO/Birdlife realiza la primera gran radiografía de la mortalidad de estos animales por causas humanas a partir de un análisis de los datos de todas las comunidades durante una década.

 

Insectos que se alimentan de plagas, una alternativa frente a la resistencia a los pesticidas

Algunos agricultores introducen en sus invernaderos a estos pequeños animales invertebrados que devoran las plagas, porque son la única alternativa para acabar con ellas. Para que sea eficaz, es importante que permanezcan en el cultivo incluso cuando no haya plagas dañinas. Esto requiere una monitorización constante.

 

 

En defensa de los buitres, los sistemas de alerta temprana de la naturaleza que son sagrados para muchas personas

Con sus cuellos largos y sin plumas y rostros de aspecto severo, los buitres son un blanco fácil para el miedo y el odio de la gente. En libros y películas, suelen aparecer como un aviso de cosas malas por venir. Y a menudo se usan para describir a alguien que se beneficia de la desgracia de los demás.

 

Bosques

Los bosques mixtos le ganan terreno a los de una sola especie

El aumento de eventos climáticos extremos, junto al abandono de los usos tradicionales del territorio, intervienen en la recuperación de estas masas forestales ricas en especies frente a las monoespecíficas donde solo domina una. Estos resultados, de un estudio liderado por la Universidad Complutense de Madrid, pueden considerarse en políticas de gestión y conservación de la naturaleza actuales.

 

 

La sorprendente resiliencia de los abetos mediterráneos al cambio climático

Los pinsapares de las sierras de Cádiz y Málaga, en España, son vestigios de épocas pasadas más frías. Los autores han comprobado en un reciente estudio cómo responden estos bosques al aumento de las sequías.

 

Ciencia

La supervivencia de toda una especie puede depender del nombre

Hasta el momento, se han descubierto alrededor de 1,2 millones de especies pertenecientes a los cinco reinos: animal, vegetal, fungi, chromista y protozoo. Cada año se describen cerca de 18 mil nuevas, aunque la mayoría aún resulta desconocida: se calcula que el 86 % del total de las especies todavía no ha sido hallado (ni nombrado), mientras la tasa de extinción se acelera.

 

 

¿Qué son las placas tectónicas y qué ocasiona sus movimientos?

Estos fragmentos de la litosfera se mueven y colisionan bajo la superficie de la Tierra, ocasionando que la corteza se «combe» y nazcan cordilleras como el Himalaya, formado cuando India y Asia impactaron hace 55 millones de años.

 

La grabación de vida silvestre es buena para las personas, así como para la ciencia.

La ciencia no es la única beneficiaria de los proyectos de "ciencia ciudadana" basados en la naturaleza: participar también aumenta el bienestar de los participantes y su conexión con la naturaleza, según una investigación publicada en la revista People and Nature.

 

 

Nuevos modelos arrojan luz sobre el origen de la vida

Los primeros signos de vida surgieron en la Tierra en forma de microbios hace unos cuatro mil millones de años. Si bien los científicos todavía están determinando exactamente cuándo y cómo aparecieron estos microbios, está claro que el surgimiento de la vida está intrincadamente entrelazado con las características químicas y físicas de la Tierra primitiva.

 

El color de las plumas varía como respuesta a la humedad

Un trabajo, realizado por un equipo científico de la Universidad Rey Juan Carlos y el Museo Nacional de Ciencias Naturales (MNCN-CSIC evidencia la capacidad de las aves para ajustar su coloración ante los cambios climáticos.

 

 

¿Los árboles realmente se mantienen en contacto a través de una “red de madera”? Esto es lo que dice la evidencia

Los árboles en un bosque pueden parecer solitarios, pero están conectados bajo tierra por una compleja red de hilos de hongos, algunos de los cuales solo pueden ser visibles para nosotros como hongos en la superficie. A través de estas conexiones en el suelo, se cree ampliamente que los árboles comparten alimentos, agua e incluso información, como advertencias de un ataque enemigo. El concepto de un bosque interconectado ha evocado comparaciones con Internet, de ahí el apodo de "la web de la madera".

 

Expertos descubren cómo funcionan las rayas de cebra para frustrar los ataques de tábanos

Investigadores de la Universidad de Bristol han descubierto por qué el pelaje de la cebra tiene rayas finas y un contorno nítido.

 

 

El “sexto sentido” de los animales está más extendido de lo que se pensaba

Un estudio con moscas de la fruta, dirigido por investigadores de las universidades de Manchester y Leicester, con el apoyo del Laboratorio Nacional de Física, ha sugerido que la capacidad del mundo animal para detectar un campo magnético puede estar más extendida de lo que se pensaba.

 

Alfred Russel Wallace: un naturalista injustamente olvidado

El 8 de enero se cumplió el 200 aniversario del nacimiento de Alfred Russel Wallace, quien contribuyó de forma trascendental a la ciencia natural y fue un ejemplo de perseverancia y compromiso social.

 

 

Los continentes crecen tras la colisión de dos placas continentales

La masa terrestre crece, sin prisa pero sin pausa, desde hace 3.500 millones de años. Hasta ahora, se pensaba que el aumento iba ligado al hundimiento de la corteza oceánica, pero el hallazgo de un equipo de investigación español cambia este paradigma científico.

 

Clima

El objetivo de 1,5 grados no es plausible: el cambio social es más importante que los puntos de inflexión físicos, dice un estudio

Limitar el calentamiento global a 1,5 grados centígrados actualmente no es plausible, afirma un nuevo estudio central publicado por el Clúster de Excelencia en Clima, Cambio Climático y Sociedad (CLICCS) de la Universität Hamburg.

 

 

¿Qué consecuencias tendría el deshielo de la Antártida y Groenlandia?

Un estudio alerta del aumento del nivel del mar que podría ocurrir si las temperaturas aumentan por encima de 1,5 grados de media.

 

Greenwashing: Un estudio advierte de los engañosos planes climáticos de las multinacionales que se presentan como verdes

Las 24 grandes compañías analizadas mantienen compromisos ambiguos y que no cubren en la mayoría de casos todas sus emisiones de efecto invernadero.

 

Conservación / Ecosistemas

Por qué tenemos que conservar unos humedales sanos

La alta actividad biológica de los humedales los convierte en uno de los ecosistemas que más pueden contribuir al secuestro de carbono, pero también a emitirlo cuando su salud se degrada.

 

 

Noticias de la laguna de El Hito

Fundación Global Nature asegura la protección de 361.6 hectáreas del espacio natural Laguna de El Hito, al comprar los terrenos dentro de su proyecto LIFE El Hito, una adquisición que representa dos tercios de la reserva natural y el 36 % de este espacio icónico de la Red Natura 2000.

 

El ingeniero jubilado que ha salvado de la extinción 1.200 variedades de manzanas

Este químico de 81 años ha logrado recuperar numerosas razas en la región de EE.UU donde vive.

 

 

Consumo

 

7 hierbas naturales que pueden ayudar a combatir el resfriado y la gripe

Este invierno, respira hondo. Y si no puedes, aquí tienes algunos remedios naturales, desde la equinácea hasta el malvavisco, utilizados habitualmente para ofrecer alivio.

 

 

Educación ambiental / Sensibilización

En todo el mundo, los terrenos escolares verdes benefician a los niños, las comunidades y el medio ambiente

Cuando se trata de reverdecer los terrenos escolares y el aprendizaje al aire libre, podemos aprender mucho unos de otros. Desde “islas urbanas geniales” en Francia y coloridas artesanías naturales en la República Checa, hasta clubes ambientales juveniles en Camerún y patios traseros lúdicos en Brasil: personas apasionadas y comprometidas de todo el mundo están encontrando formas creativas de conectar a los niños con la naturaleza.

 

 

El poder potencial de la interpretación y las funciones familiares

Junto con otros educadores ambientales y otros en funciones similares, a lo largo de los años he tenido el placer de utilizar la técnica de la “interpretación”, que consiste en “interpretar” los recursos naturales y culturales para que el público los entienda. La interpretación es lo que hacen los guardaparques cuando dan charlas o lideran caminatas.

 

Un estudio sugiere que ver documentales sobre la naturaleza en la televisión es bueno para el planeta

Un nuevo artículo en Annals of Botany indica que ver documentales sobre la naturaleza hace que las personas se interesen más en las plantas, lo que podría provocar una participación en la botánica y la ecología.

 

 

Energía

"No es realista pensar que las renovables pueden sustituir totalmente al sistema energético actual"

El equilibrio entre los proyectos de energía renovable y la conservación del paisaje es una de las cuestiones que se está planteando en la actualidad en España para lograr una transición ecológica justa. Ernest García, profesor emérito de la Universidad de Valencia, defiende que en un planeta con recursos limitados debemos adaptarnos social y económicamente si queremos "mitigar el golpe" de la crisis climática.

 

Estudian el potencial de un biocombustible obtenido a partir de piel de naranja

El equipo de las universidades Politécnica de Madrid y de Castilla-La Mancha indica en un estudio que este biocombustible emite un 55% menos de hollín, lo que supondría “un prometedor avance en la reducción de emisiones tanto en aviación como en automoción”.

 

 

El Gobierno anuncia 20.000 nuevas plazas de FP relacionadas con las renovables

El Ejecutivo espera que las energías 'verdes' generen medio millón de empleos —directos e indirectos— en la próxima década, lo que prácticamente supondría multiplicar por cinco la cifra actual, que está en el entorno de los 110.000 trabajos.

 

La frustración de los vecinos que ponen placas solares pero no pueden conectarse a la red: “Las distribuidoras nos ignoran”

El 'boom' del autoconsumo en edificios está chocando con la lentitud del proceso, lo que ralentiza el ahorro en la factura de la luz mientras las empresas lo achacan a la complejidad de los trámites.

 

 

Etnografía

La piedra seca

Las tainas, entre otros tipos de construcciones tradicionales, están levantadas siguiendo la técnica de la piedra seca. Construir en seco, sin aglomerantes que unan cada una de las piezas que componen un elemento arquitectónico, es una de las técnicas constructivas más comunes dada la cantidad de materia prima y la relativa sencillez de su construcción.

 

El entorno de la taina

La sencilla y humilde taina, a pesar de su aparente simpleza, es una entidad compleja y repleta de vida, un rico y milenario mundo de convergencias. Historia, cultura y naturaleza confluyen en un variado y humanizado ecosistema pecuario. En este corral de piedra primigenia, nacida del mismo suelo sobre el que se sustenta, yacen muchos misterios.

 

 

Las trementinaires no eran brujas, sino grandes conocedoras de la naturaleza

Estas mujeres del Pirineo Catalán destacaron durante el siglo XIX y primera mitad del XX por su amplio conocimiento sobre las hierbas locales y sus propiedades medicinales. Ahora una profesora de la Universidad Autónoma de Madrid revela cómo desarrollaron su oficio, desafiando los roles femeninos tradicionales de su época.

 

Etología

El poder de los amigos: los mamíferos sociales viven más tiempo, sugiere un nuevo estudio

Los mamíferos que viven en grupos generalmente pueden vivir más que los miembros de especies solitarias, sugiere un artículo de Nature Communications. Los hallazgos se basan en un análisis de casi 1,000 mamíferos, incluidos el mono dorado de nariz chata, la rata topo desnuda, la ballena de Groenlandia y el murciélago de herradura⁠, y pueden mejorar nuestra comprensión de la evolución de la organización social y la longevidad en estas especies.

 

 

"En cualquier sociedad animal, las hembras son tan importantes o más que los machos"

La Fundación BBVA concede su Premio Fronteras del Conocimiento a tres científicas pioneras en estudiar la conducta social de los primates y otras especies.

 

En España, la dieta basura de las cigüeñas impulsada por el cambio climático

Las cigüeñas flotan y se abalanzan en formación, dando vueltas sobre un vertedero en las estribaciones de la Sierra de Guadarrama, al norte de Madrid. Luego, un camión de basura se detiene y vomita su contenido. Uno por uno, se lanzan al suelo: el desayuno está aquí.

 

 

Evolución

¿Los perros realmente descienden de los lobos?

Acurrucado en el sofá, ves a tu perro durmiendo cerca. ¿Está soñando con el tazón de galletas que engulló? ¿O podría estar imaginando la gran odisea de sus antepasados, que vagaban en manadas por las vastas estepas durante la última Edad de Hielo en busca de renos?

 

Cómo los pájaros consiguieron sus alas

Todas las aves modernas capaces de volar tienen una estructura de ala especializada llamada propagio sin la cual no podrían volar. El origen evolutivo de esta estructura sigue siendo un misterio, pero una nueva investigación sugiere que evolucionó en dinosaurios no aviares. El hallazgo proviene de análisis estadísticos de articulaciones de brazos conservadas en fósiles y ayuda a llenar algunos vacíos en el conocimiento sobre el origen del vuelo de las aves.

 

 

Historia

El cambio climático en el medievo: así afectó la Pequeña Edad de Hielo a algunas poblaciones

La Pequeña Edad del Hielo fue un período de fluctuación e inestabilidad climática que comenzó en la Edad Media. Estos fueron algunos de los impactos que produjo, sus repercusiones y consecuencias.

 

Mundo rural

La energía del pueblo para el pueblo

Desplegar las renovables bajo un modelo distribuido, basado en el autoconsumo, supone beneficios para la ciudadanía y en términos de eficiencia y pérdidas de energía. Guzmán, un pueblo de Burgos, demuestra la viabilidad de las comunidades energéticas locales.

 

Relación con la naturaleza

Transformar terrenos baldíos y parques abandonados en prósperos espacios naturales para la comunidad

Rosalind Allen, funcionaria de educación y desarrollo familiar de la RSPB (Sociedad Real para la Protección de las Aves, la organización benéfica de conservación de la naturaleza más grande del Reino Unido), quiso aprender sobre los diferentes enfoques que las organizaciones toman para conectar a las familias con la naturaleza, con un enfoque en las familias que enfrentan múltiples barreras para el acceso equitativo a la naturaleza.

 

 

Fomentar la confianza de las familias para explorar lugares naturales, juntos

Además de recorrer espacios urbanos revitalizados y aprender sobre la importancia de la participación de la comunidad en tales proyectos, quería aprender sobre programas y actividades que ayudan a las familias a conectarse con la naturaleza en sus espacios verdes locales.

 

Prescribiendo la naturaleza: el poder reparador de una simple dosis de aire libre

Los beneficios para la salud de las recetas verdes o azules son muchos y hay llamadas para integrarlos más en la atención rutinaria.

 

 

Residuos

¿Qué hacen en el Ártico tres tapones de plástico de Font Vella, Lanjarón y Cabreiroa?

Científicas del Centro Helmholtz para la Investigación Polar y Marina en Alemania consiguen identificar el 1% de los 23.000 residuos plásticos recogidos en playas árticas en cinco años.

 

Los investigadores profundizan en el enorme valor potencial del desperdicio industrial de alimentos

Los alimentos ricos en almidón, como las palomitas de maíz y la pizza vieja, se pueden usar para fabricar bioplásticos y los desechos con alto contenido de fibra, como las cáscaras de tomate y las cáscaras de huevo, son excelentes rellenos para neumáticos y otros productos de caucho.

 

 

¿Son seguros los plásticos reciclados para envasar alimentos?

El reciclaje de plásticos es una buena solución para reducir el impacto medioambiental, pero hay que extremar las precauciones cuando estos materiales se utilizan como envases de alimentos.

 

Sostenibilidad

El consumidor sostenible puede que sea nuestra madre o nuestra abuela (y hay tres razones para ello)

El consumo sostenible es un trabajo de cuidado y las tareas de cuidado las suelen realizar en gran medida las mujeres, y más las mayores de 55 años.

 

 

La cáscara de arroz, un tesoro desconocido para depurar agua o producir biocombustibles

Científicos españoles investigan cómo mejorar el uso de este residuo en múltiples aprovechamientos.

 

Vida urbana

El plan pondrá a todos en Inglaterra a 15 minutos de espacios verdes, pero lo que importa es la justicia, no la distancia

¿Cuánto tiempo te lleva caminar hasta el parque, bosque, lago o río más cercano? Si tarda más de 15 minutos, según el nuevo plan de mejora medioambiental del gobierno del Reino Unido para Inglaterra, hay que hacer algo al respecto. Dice que el 38% de las personas en Inglaterra no tienen un espacio verde o azul a menos de 15 minutos a pie de su casa.

 

 

Aumentar los árboles en las ciudades puede reducir un tercio las muertes por calor

Según un estudio de ISGlobal, la estructura urbana está relacionada con al menos el 4% de las muertes por calor.

 

«Las ciudades fueron bosques un día, y eso es a lo que tenemos que volver»

Primero, Ron Finley conquistó el bordillo olvidado de una acera. Cuando el Ayuntamiento de Los Ángeles le advirtió de que estaba haciendo algo ilegal y lo amenazó con una orden de arresto, empezó un profundo cambio urbano. Ahora –y gracias a su revolución jardinera– plantar huertos urbanos en su ciudad no solo está bien visto por la ley, sino que están convirtiéndose en la hoja de ruta para enseñar romper con los desiertos alimentarios y facilitar el acceso a dietas más saludables.

 

 

Las “malas hierbas”: islas de biodiversidad urbana que hay que preservar

Aumenta el número de ciudades que dejan crecer estas plantas para atraer insectos y pájaros.