Bienvenido
Esta página quiere ser una ventana abierta a la Naturaleza, con vocación de proximidad y nunca de sentirnos ajenos a ella, con el ánimo dispuesto para seguir sintiendo el asombro que nos produce su descubrimiento, con la intención de no perder el contacto con sus bosques, valles y montañas, para que poco a poco nos demos cuenta del valor de la vida y aprendamos a entenderla y conservarla. Nadie encontrará doctrinas infalibles ni recetas mágicas, solo caminos para escuchar y reflexionar.
Blog Educación y Entorno
El interés por la educación y la Naturaleza, por la educación ambiental y la interpretación de los mensajes que transmite el entorno, por el conocimiento de quienes comparten con nosotros esta casa común que es la Tierra… Todo se refleja en los textos que se acumulan en este blog, y que son el resultado de la provocación y la inspiración que brotan de la Naturaleza.
Herbario Virtual
La flora ocupa un espacio destacado en este ambicioso proyecto vital en continua evolución. Una colección de las especies vegetales presentes en la Serranía de Cuenca se asoma por esta ventana dispuesta a ser conocida y admirada por todas aquellas personas que se dejen seducir por la belleza. El sentido del asombro se suma al resto de los sentidos.
Blog
Disección del paisaje sonoro
Esto de grabar sonidos para, entre otras cosas, identificar animales y aprender sobre su comportamiento es una de las experiencias más gratificantes para cualquier amante de la naturaleza. Por precario que sea el sonido, buena parte de lo que escuchamos —especialmente si nos toca la fibra sensible— queda grabado en la memoria, pero, aun así, hay muchas entonaciones —voces, músicas, cantos…— que deseamos guardar en soporte físico. Comencé a hacerlo con una sencilla grabadora, tratando de...
Capacidad de adaptación
Ciudadanos comprometidos y ornitólogos han unido sus esfuerzos y dotes de observación para mostrar que las aves del bosque han ampliado su área de distribución, mientras que el área ocupada por aves de las tierras de cultivo se ha reducido. Generalmente se admite que, si una especie está presente en más áreas, es menos probable que se extinga, pero podría extenderse debido al deterioro del hábitat, y no porque la población haya aumentado. Al parecer, las principales fuerzas impulsoras de...
Huir a la naturaleza
¿Qué sucede si una familia moderna abandona la sociedad actual y se marcha al bosque a vivir una vida más libre y sencilla?
Vivir una vida más auténtica, encontrar sentido a la existencia, escuchar la música del mundo… Son algunas expresiones que definen lo que puede significar la vida de una familia que abandona la sociedad actual y se marcha al bosque. No se trata de una huida hacia delante, ni de dar un paso atrás; se trata de una salida para encontrarse a sí mismo, reencontrarse y...
Los árboles, brújulas naturales
Cuando se contempla una amplia panorámica de un valle es posible deducir que las laderas viven vidas diferentes. Tal vez una de ellas esté orientada al norte, la umbría, por lo que la luz del sol puede no llegar a incidir o hacerlo de perfil. Aquí la vegetación es densa, con abundancia de coníferas, quizá en convivencia con otras especies como tilos, avellanos, serbales, arces, mostajos…, todo ello aderezado con un gran cortejo arbustivo. La otra ladera, en cambio, se encuentra expuesta...
Despertares
Las paletas de color de los herrerillos pululan entre los matorrales que oscurecen el reguero. Inquietos piit, piit brotan de sus siringes y chocan con las majuelas del pasado otoño. Al cabo de unos minutos, vuelan rumbo a la copa del pino más cercano, ondeando orgullosos su soledad. Desde un tronco, en posición inestable que solo una ardilla sería capaz de imitar, un trepador azul mueve la cabeza observando la vanidosa exhibición, preguntándose qué tratan de demostrar esos ufanos...
Crónica de un error anunciado
Hubo un tiempo, no hace mucho, coincidiendo ya con la presencia de la especie humana sobre la Tierra, en que los equilibrios del planeta eran estables. La fotosíntesis, esa magnífica fábrica de oxígeno y continuidades, esa asombrosa supresora de carbono atmosférico, era un proceso interminable, desde las plantas microscópicas hasta los árboles ciclópeos. La formación de nuevas especies animales y la conservación de las ya existentes eran constantes. Las cadenas alimenticias funcionaban...
Publicaciones
La Serranía de Cuenca a fondo
La Serranía de Cuenca a fondo

21/08/2015
Un libro-CD que trata de recoger buena parte de lo que sabemos de la Serranía de Cuenca y su Parque Natural: fauna, botánica, pueblos, ríos, clima, historia, sendas...
Así nació el Parque de San Julián
Así nació el Parque de San Julián

18/11/2015
Nacido como Parque de Canalejas, surgió en una ciudad envuelta por la Naturaleza y pronto se convirtió en centro de referencia de la sociedad de hace un siglo. El libro cuenta además cómo era la vida de Cuenca con detalles que se rescatan del...
CamiNATURAndo
CamiNATURAndo

18/11/2015
Caminar en la Naturaleza supone pulsar una mágica tecla de reseteo emocional, absorber lo espontáneo, captar la energía que nos envuelve. Quizá podríamos llamarlo camiNATURAr, buscar lo que apenas está sometido a lo humano, renovarse disfrutando de las simples pero maravillosas cosas con que nos recompensa la Naturaleza si sabemos observarla.
El caminante debe simplificar su vida al máximo, sentirse en paz consigo mismo y el derredor, liberarse de ataduras. Construir vías de escape para los sentimientos, las reflexiones, las sensaciones… Habitáculos para nuevas experiencias y emociones, tal vez los cimientos para un nuevo estilo de vida.
El autor, ejerciendo el libre «arte de caminar» tal y como lo entendía Henry David Thoreau, recoge estos y muchos otros hallazgos de su largo peregrinar por los caminos de la Naturaleza.
Días de bosque, agua y piedra
Días de bosque, agua y piedra

2019
Caminar es formar parte del paisaje, ser y sentirse un miembro más de la comunidad de seres vivos que lo componen, experimentar una progresiva sensibilización hacia el territorio, aprender cómo mirar, cómo vivir y cómo pensar en la Tierra, sentir de cerca la Naturaleza, comprender su complejidad, desvelar sus secretos, darse cuenta de que la vida silvestre es importante, conocer e interpretar su lenguaje, comenzar una relación diferente con la Tierra, más personal y profunda, hacerse partícipe de su funcionamiento. El acercamiento a la Naturaleza supone, en fin, un intento de recuperar una vieja amistad que nunca debió perderse, porque de ella dependemos.
El hombre y su entorno
El hombre y su entorno

2019
Esta obra representa un estudio histórico sobre la estrecha relación que ha existido entre el ser humano y la naturaleza desde que el primero hizo acto de presencia como tal sobre la faz de la Tierra. En su calidad de estudio histórico, refleja esencialmente el devenir de las colectividades humanas insertadas en un proceso cronológico. Esta afirmación, que en principio puede resultar simple o superficial, está repleta de significado, por cuanto normalmente hemos estudiado la historia en función de unos hechos concretos marcados, casi siempre, por el protagonismo de ciertas individualidades. Estos personajes han tenido en sus manos la dura responsabilidad de tomar una serie de decisiones, acertadas o no, que, de una forma u otra, han señalado los caminos por los que ha discurrido la Historia.
El hombre y su entorno trata de buscar y encontrar respuestas a muchos de los interrogantes que han preocupado a los hombres, aunque también nos conformaremos si solo conseguimos que el lector medite brevemente sobre ellos: ¿Cuál es el origen de todo lo que es y existe? ¿Es el ser humano parte integrante de la naturaleza o se trata de un ser independiente y superior a ella? ¿Cuál es la responsabilidad del hombre con relación a todo lo que le rodea? ¿Cuál es su papel dentro del ecosistema global de la Tierra? ¿Qué pretende el hombre de un tiempo como el actual, ya inmerso en el periodo que los geólogos llaman Antropoceno, en el que la actividad humana puede tener consecuencias catastróficas?
En una época en la que se han producido, y se siguen produciendo, vanas discusiones y divagaciones sin sentido acerca de la naturaleza, convirtiéndola en un concepto manoseado, Jaime Rodríguez propone una mirada retrospectiva hacia lo que el hombre ha construido (o destruido) en torno a su entorno, con el fin de tomar una conciencia crítica que permita, si somos capaces de ello, hacer un reconocimiento histórico de nuestros errores como especie.
El hombre y su entorno trata de mover a la reflexión del lector en torno a una idea general: nuestro entorno no va bien y nuestra relación con él deja mucho que desear.