Bienvenido
Esta página quiere ser una ventana abierta a la Naturaleza, con vocación de proximidad y nunca de sentirnos ajenos a ella, con el ánimo dispuesto para seguir sintiendo el asombro que nos produce su descubrimiento, con la intención de no perder el contacto con sus bosques, valles y montañas, para que poco a poco nos demos cuenta del valor de la vida y aprendamos a entenderla y conservarla. Nadie encontrará doctrinas infalibles ni recetas mágicas, solo caminos para escuchar y reflexionar.
Blog Educación y Entorno
El interés por la educación y la Naturaleza, por la educación ambiental y la interpretación de los mensajes que transmite el entorno, por el conocimiento de quienes comparten con nosotros esta casa común que es la Tierra… Todo se refleja en los textos que se acumulan en este blog, y que son el resultado de la provocación y la inspiración que brotan de la Naturaleza.
Herbario Virtual
La flora ocupa un espacio destacado en este ambicioso proyecto vital en continua evolución. Una colección de las especies vegetales presentes en la Serranía de Cuenca se asoma por esta ventana dispuesta a ser conocida y admirada por todas aquellas personas que se dejen seducir por la belleza. El sentido del asombro se suma al resto de los sentidos.
Blog
El ciclo de la tierra
Contemplamos la roca sin la necesaria sensibilidad puesta en la mirada. Hace mucho nos enseñaron que la naturaleza está formada por seres vivos y seres inertes. Como las piedras. Esta idea se nos ha quedado grabada a fuego en la memoria y nos impide ver a las piedras como sustento de vida, como futuro para la vida. ¿Qué sería del musgo y la hiedra sin el apoyo de un muro rocoso? ¿Qué del suelo nutricio sin la roca desmenuzada por el tiempo y los elementos? Nos recuerda John Burroughs (1)...
Somos por el bosque
Pasear por el bosque no es tan sencillo como parece. No porque vayamos a perder la orientación, que podría suceder, sino porque hacerlo bien significa dejar atrás todo aquello que nos impide gozar de una libertad a la que no estamos habituados. Para no sumergirnos en demasiados detalles, digamos simplemente que pasear por el bosque en las mejores condiciones nos obliga a desprendernos de nuestro antropomorfismo y dejarnos llevar por la inspiración de los árboles. ¿Podemos aprender algo...
Agua pensante. Cogito ergo aquam
Una sugerencia: Escucha mientras lees estas líneas.
Ya lo adelantaba su maestro —y maestro de todos— Félix Rodríguez de la Fuente en uno de los programas radiofónicos de “El planeta agua” (1975): el agua tendrá problemas por su polución, por su envenenamiento. Vertemos de forma constante al mar todo lo que rechazamos en el hogar, en la calle, en la actividad económica. Y no lo hacemos directamente, sino sirviéndonos de las vías fluviales como canal de transporte. Qué afortunado fue...
Tierra de contrastes
Se mantuvo en equilibrio durante unos pocos segundos, en un gran aleteo sobre un prado que debía estar lleno de roedores. Esto es algo que difícilmente advertimos en nuestros paseos, pero muy sencillo para él. Entonces comenzó a descender poco a poco del cielo. Cernerse, bajar, cernerse, bajar, hasta que se estabilizó en el último peldaño invisible, unos veinte metros por encima del suelo. El tembloroso batir de sus alas hizo fijar mi atención en la delicada silueta del cernícalo...
No perder el norte
Orgullosos como andamos por el mundo pensamos que somos superiores al resto de especies animales, hemos de reconocer que en muchos sentidos ellas sobresalen, y en cuestiones de orientación solemos dejar bastante que desear. Es posible que hayamos perdido la costumbre de observar el entorno como hacían nuestros antepasados cazadores-recolectores, que no sepamos dónde estamos y adónde vamos. Por eso dejamos nuestro destino en manos de la electrónica, como el GPS, olvidando que las baterías...
Conciertos de estío
La tierra oscila bajo la fuerza del sol, que amenaza con calentar hasta los pies de los lagartos. El sonido de las cigarras en plena canícula es una infinita solicitud de silencio de quien no es capaz de callar. Como adelantaba la fábula de Esopo, ya les pedirá cuentas el invierno. O no, si saben refugiarse en algún secreto agujero del suelo. No será el caso de las hembras, que mueren al poco de poner los huevos. Sí lo hacen las cigarras jóvenes, aún larvas, nada más eclosionar, que caen...
Publicaciones
La Serranía de Cuenca a fondo
La Serranía de Cuenca a fondo

21/08/2015
Un libro-CD que trata de recoger buena parte de lo que sabemos de la Serranía de Cuenca y su Parque Natural: fauna, botánica, pueblos, ríos, clima, historia, sendas...
Así nació el Parque de San Julián
Así nació el Parque de San Julián

18/11/2015
Nacido como Parque de Canalejas, surgió en una ciudad envuelta por la Naturaleza y pronto se convirtió en centro de referencia de la sociedad de hace un siglo. El libro cuenta además cómo era la vida de Cuenca con detalles que se rescatan del...
CamiNATURAndo
CamiNATURAndo

18/11/2015
Caminar en la Naturaleza supone pulsar una mágica tecla de reseteo emocional, absorber lo espontáneo, captar la energía que nos envuelve. Quizá podríamos llamarlo camiNATURAr, buscar lo que apenas está sometido a lo humano, renovarse disfrutando de las simples pero maravillosas cosas con que nos recompensa la Naturaleza si sabemos observarla.
El caminante debe simplificar su vida al máximo, sentirse en paz consigo mismo y el derredor, liberarse de ataduras. Construir vías de escape para los sentimientos, las reflexiones, las sensaciones… Habitáculos para nuevas experiencias y emociones, tal vez los cimientos para un nuevo estilo de vida.
El autor, ejerciendo el libre «arte de caminar» tal y como lo entendía Henry David Thoreau, recoge estos y muchos otros hallazgos de su largo peregrinar por los caminos de la Naturaleza.
Días de bosque, agua y piedra
Días de bosque, agua y piedra

2019
Caminar es formar parte del paisaje, ser y sentirse un miembro más de la comunidad de seres vivos que lo componen, experimentar una progresiva sensibilización hacia el territorio, aprender cómo mirar, cómo vivir y cómo pensar en la Tierra, sentir de cerca la Naturaleza, comprender su complejidad, desvelar sus secretos, darse cuenta de que la vida silvestre es importante, conocer e interpretar su lenguaje, comenzar una relación diferente con la Tierra, más personal y profunda, hacerse partícipe de su funcionamiento. El acercamiento a la Naturaleza supone, en fin, un intento de recuperar una vieja amistad que nunca debió perderse, porque de ella dependemos.
El hombre y su entorno
El hombre y su entorno

2019
Esta obra representa un estudio histórico sobre la estrecha relación que ha existido entre el ser humano y la naturaleza desde que el primero hizo acto de presencia como tal sobre la faz de la Tierra. En su calidad de estudio histórico, refleja esencialmente el devenir de las colectividades humanas insertadas en un proceso cronológico. Esta afirmación, que en principio puede resultar simple o superficial, está repleta de significado, por cuanto normalmente hemos estudiado la historia en función de unos hechos concretos marcados, casi siempre, por el protagonismo de ciertas individualidades. Estos personajes han tenido en sus manos la dura responsabilidad de tomar una serie de decisiones, acertadas o no, que, de una forma u otra, han señalado los caminos por los que ha discurrido la Historia.
El hombre y su entorno trata de buscar y encontrar respuestas a muchos de los interrogantes que han preocupado a los hombres, aunque también nos conformaremos si solo conseguimos que el lector medite brevemente sobre ellos: ¿Cuál es el origen de todo lo que es y existe? ¿Es el ser humano parte integrante de la naturaleza o se trata de un ser independiente y superior a ella? ¿Cuál es la responsabilidad del hombre con relación a todo lo que le rodea? ¿Cuál es su papel dentro del ecosistema global de la Tierra? ¿Qué pretende el hombre de un tiempo como el actual, ya inmerso en el periodo que los geólogos llaman Antropoceno, en el que la actividad humana puede tener consecuencias catastróficas?
En una época en la que se han producido, y se siguen produciendo, vanas discusiones y divagaciones sin sentido acerca de la naturaleza, convirtiéndola en un concepto manoseado, Jaime Rodríguez propone una mirada retrospectiva hacia lo que el hombre ha construido (o destruido) en torno a su entorno, con el fin de tomar una conciencia crítica que permita, si somos capaces de ello, hacer un reconocimiento histórico de nuestros errores como especie.
El hombre y su entorno trata de mover a la reflexión del lector en torno a una idea general: nuestro entorno no va bien y nuestra relación con él deja mucho que desear.