Esta web utiliza cookies, puedes ver nuestra política de cookies, aquí Si continuas navegando estás aceptándola

Blog

Lampazo

Botánica

Para María

Arctium minus Bernh.

Fam.: Asteraceae (= Compositae)

El lampazo o bardana es una hierba robusta, de grandes y gruesas hojas basales, sagitadas y de base acorazonada (llegan a medir hasta 50 centímetros de largo y 40 de ancho). A medida que ascienden son más pequeñas, pero todas ellas son ásperas. Es una planta bienal que durante el primer año desarrolla la raíz y unas grandes hojas a ras de suelo. En el segundo año forma unos tallos que alcanzan 1,5 metros de altura, florece y fructifica. Los capítulos florales son pequeños y numerosos, y se desarrollan a lo largo de todo el tallo. En su extremo se forman las pequeñas flores de color púrpura. Estos capítulos están protegidos por unas brácteas estrechas y erizadas que se doblan en el extremo formando un gancho. Vistos de cerca son semejantes al sistema de cierre tipo velcro, propiedad que nos permite su recolección para ensamblarlos unos con otros y construir formas caprichosas. Quizá por ello hay zonas donde al lampazo se le conoce como pegotes. No es raro encontrar lampazo en lugares donde pasta o se guarda el ganado, pues se trata de terrenos ricos en nitrógeno. También se cría en herbazales umbrosos y, en general, ambientes humanizados.

Del nombre científico podemos decir que Arctium viene del griego árktos, oso, tal vez en referencia a la infrutescencia espinosa. El específico minus procede del latín minor, menor, más pequeño. Viene bien este detalle para diferenciar al lampazo de otra especie muy similar, A. lappa L., cuyas cabezuelas se desarrollan en la parte final de los tallos y los cabillos son más largos. No obstante, ambas tienen una composición parecida y tienen los mismos usos medicinales y gastronómicos.

Las raíces del lampazo fueron apreciadas por su carácter medicinal en el tratamiento de problemas de la piel, para cubrir granos, impedines y acné juvenil, para combatir forúnculos y para "purificar la sangre". Mantienen sus propiedades hasta la floración. Font y Quer dice que "el cultivo de la bardana es fácil. Se siembra en septiembre o a últimos de agosto, para que aproveche las primeras lluvias otoñales; se la deja vegetar todo el año siguiente, y se colectan las raíces durante la otra primavera."

En algunos lugares se conoce al lampazo como cerdonera, derivado de cerdo, ya que las hojas, cocidas y mezcladas con salvado, se utilizaban para alimentar a los cerdos. Una vez seca, esta hierba también se utilizaba como percha para colgar a secar los racimos de uvas. Las pencas de lampazo, bien lavadas y sazonadas, se consumen en potaje de guardalobo, que es otro nombre de la hierba. Andrés de Laguna (1499-1559), citado por Font y Quer, dice que "llámase en latín personatia, no por otro respecto sino porque antiguamente los que representaban comedias cubrían con sus hojas las caras y se aprovechaban dellas como de máscaras, a las cuales máscaras los latinos llamaban personas." Y más adelante señala: "Majada toda la hierba con sal y aplicada sobre las mordeduras de perros rabiosos, las sana; y lo mesmo hace sobre aquellas de víboras y sobre las puncturas del alacrán; empero conviene primero sajar la parte doliente. El zumo de sus hojas, bebido con miel, provoca la orina y mitiga los dolores de la vejiga."