Esta web utiliza cookies, puedes ver nuestra política de cookies, aquí Si continuas navegando estás aceptándola

Blog

Otros organismos

Ciencia

 

Los taxónomos han acordado agrupar todas las formas de vida en lo que dieron en llamar reinos, de modo que todos los que pertenecen al mismo reino poseen características similares. Estos reinos son animal, vegetal, fungi (hongos), protista (protozoos y algas) y monera (arqueas y bacterias). Pero, por alguna razón, que puede estar en nuestra pertenencia al primero de ellos o porque tenemos tan a mano al segundo, solo prestamos atención a estos dos, ignorando lo que se sabe del resto, que es más de lo que creemos. Las líneas que siguen no tratan de descubrir tal cantidad de conocimientos, sino de recordar algunos aspectos de los tres reinos en los que menos centramos nuestro interés, así como comprobar que no están aislados por fronteras estancas, pues los seres en ellos contenidos están dotados de características que bien podrían hacerlos pertenecer a reinos diferentes.

Los hongos, como la levadura de cerveza común o los champiñones, son organismos heterótrofos colocados en un tercer reino de organismos eucariotas. Al igual que los animales, los hongos son consumidores de fuentes concentradas de carbono, energía y minerales, pero el enfoque es diferente. Los animales son heterótrofos, buscan activamente su comida, la ingieren —a menudo la descomponen físicamente en el proceso— y luego la digieren en moléculas pequeñas que se absorben. El proceso de absorción ha sido internalizado; un intestino largo con muchos pliegues pequeños proporciona la superficie necesaria.

 

 

Los hongos son heterótrofos absorbentes. Debido a que no son móviles, no pueden buscar e ingerir alimentos como lo hace un animal, pero los hongos pueden producir esporas que se distribuyen pasivamente para buscar nuevas fuentes de alimentos. El cuerpo básico del hongo es un único filamento tubular (hypha) que crece a través del sustrato alimenticio. Las enzimas digestivas se secretan en el medio ambiente y los productos se absorben. Por lo tanto, la absorción se externaliza. Esta estrategia de vida ha desembocado en la evolución del micelio, una extensa masa de hifas que expone una gran cantidad de superficie al sustrato. Las únicas estructuras fúngicas altamente diferenciadas son los cuerpos reproductivos —lo que comúnmente conocemos como setas— que representan solo una fracción del hongo, aunque la más evidente. Al secuenciar el ADN, los biólogos moleculares han establecido firmemente que los hongos y los animales tienen un ancestro común. En otras palabras, aunque los hongos comparten características superficiales con las plantas, están más estrechamente relacionados con los animales.

El Protista es el cuarto reino de organismos eucariotas e incluye un conjunto muy mezclado de criaturas principalmente unicelulares. Las algas son un grupo muy diverso de fotoautótrofos que incluye formas unicelulares que flotan en los lagos y en el mar (fitoplancton) o viven en rocas y el lodo en aguas poco profundas. Este reino también comprende a las algas marinas, incluidas las que alcanzan treinta metros o más de longitud. La mayor parte de la estrategia de vida del concentrador-recolector de las plantas también se aplica a las algas. Recordemos que los objetos más pequeños tienen relaciones superficie-volumen mayores que los objetos más grandes.

 

 

Por lo tanto, hay poca necesidad de algas unicelulares para producir masas que incrementen la superficie. Las algas son generalmente muy delgadas y/o producen extensiones similares a hojas para aumentar la superficie. También vale la pena señalar que en la actualidad las algas verdes tienden a considerarse como plantas. Los protozoos, como el paramecio y las amebas, son animales unicelulares con un estilo de vida muy parecido al de los animales más grandes. Muchos protozoos pueden complementar su nutrición con la absorción de alimentos disueltos. La mayoría de los botánicos no incluyen algas unicelulares entre los protozoos, aunque muchos zoólogos sí.

Todas las arqueas y bacterias tienen un tipo de organización celular procariota; la mayoría son heterótrofos y carecen de un núcleo verdadero que contenga su ADN. También carecen del grado de organización celular y distribución de funciones características de plantas, animales, hongos y protistas. Al ser células individuales muy pequeñas con una alta relación superficie/volumen, funcionan de manera muy parecida a los hongos, excepto que no son capaces de penetrar sustratos sólidos tan fácilmente como hacen los hongos. Muchas son móviles, sin embargo, y pueden buscar fuentes de alimentos más concentradas dentro de un medio acuoso.

 

 

Algunas bacterias son quimioautótrofas. Otras, en cambio, son fotoautótrofas, pero el proceso fotosintético es diferente en el sentido de que alguna sustancia que no sea agua es la donante de electrones (hidrógeno) y no se libera oxígeno. Las cianobacterias o “algas verdeazuladas” son bacterias fotoautótrofas especializadas que poseen fotosíntesis generadora de oxígeno prácticamente idéntica a la de las plantas. La increíble diversidad metabólica de las bacterias es una de sus características más interesantes. También es asombroso observar que ¡son muchas más que nosotros! ¡¡¡Con mucho!!!