Blog
Oasis urbanos, 2
Continuando con el análisis de los paisajes sonoros que definen nuestros parques urbanos, se incluye en las tablas una columna que he llamado “Resonancia” (R) y que he valorado en cada caso del 1 al 5. Creo importante destacar que determinados lugares poseen una configuración que permite recoger el sonido con nitidez, a modo de caja de resonancia, mientras que otros lo dejan escapar. Por ejemplo, una calle estrecha —pensemos, por ejemplo, en el caso antiguo de una población— tendría una buena resonancia ya que sus edificios harían la función de altavoz, la misma que nuestras manos colocadas en forma de cuenco a ambos lados de la boca. Su resonancia, por tanto, podría valorarse con 4 o 5 puntos. Una plaza, sin embargo, es un espacio abierto donde el sonido escapa fácilmente; su resonancia sería de 1 o 2 puntos. Reflexionemos sobre cuestiones como estas: ¿Dónde se escucharían mejor los mayos, en una calle estrecha o en una plaza amplia? ¿Con qué objetivo se construyó el templete o quiosco del Parque de San Julián hace ya casi cien años?
Antes de la construcción de este kiosco, la banda municipal de Cuenca debía interpretar sus piezas por la calle o en alguno de los paseos del mismo Parque de Canalejas.
Sin embargo, para el objetivo inicial que me había planteado —la búsqueda de un lugar acogedor para la lectura— el tener una buena resonancia puede suponer un inconveniente desde el momento en que cualquier sonido exterior al supuesto oasis urbano —por lo general, de carácter electromecánico (http://www.educacionyentorno.es/blog/estacion-de-escucha/perturbaciones)— queda atrapado en su seno, ya sea por la proximidad de los edificios o por la propia densidad vegetal. De modo que, tener buena puntuación en el casillero “Resonancia” reduce posibilidades de elección.
Veamos ahora los resultados.
Los sonidos que se pueden escuchar en esta sección fueron grabados a primera hora de la mañana, cuando es previsible que estos espacios verdes se encuentren menos invadidos por ruidos humanos (antropofonías), y a media mañana, momento en que la actividad ciudadana es más intensa. En principio, no es previsible que nadie coja su libro y se vaya a un parque a las 8 de la mañana. Lo que pretendía al grabar a esa hora era establecer una comparación entre los sonidos recogidos en un mismo lugar en dos momentos del día.
LOS MORALEJOS
A primera hora |
A media mañana |
Ventajas |
Inconvenientes |
R |
|
|
|
|
3 |
A primera hora: | A media mañana |
|
|
SAN JULIÁN:
A primera hora |
A media mañana |
Ventajas |
Inconvenientes |
R |
|
|
|
|
4 |
A primera hora: | A media mañana |
|
|
JARDÍN DEL SALVADOR:
A primera hora |
A media mañana |
Ventajas |
Inconvenientes |
R |
|
|
|
|
5 |
A primera hora: | A media mañana |
|
|
EL HUÉCAR:
A primera hora |
A media mañana |
Ventajas |
Inconvenientes |
R |
|
|
|
|
4 |
A primera hora: | A media mañana |
|
|
LA TRINIDAD:
A primera hora |
A media mañana |
Ventajas |
Inconvenientes |
R |
|
|
|
|
4 |
A primera hora: | A media mañana |
|
|
SANTA ANA:
A primera hora |
A media mañana |
Ventajas |
Inconvenientes |
R |
|
|
|
|
2 |
A primera hora: | A media mañana |
|
|
SAN FERNANDO:
A primera hora |
A media mañana |
Ventajas |
Inconvenientes |
R |
|
|
|
|
3 |
A primera hora: | A media mañana |
|
|
EUROPA:
A primera hora |
A media mañana |
Ventajas |
Inconvenientes |
R |
|
|
|
|
3 |
A primera hora: | A media mañana |
|
|
LOS PRÍNCIPES:
A primera hora |
A media mañana |
Ventajas |
Inconvenientes |
R |
|
|
|
|
1 |
A primera hora: | A media mañana |
|
|
LA ALAMEDA:
A primera hora |
A media mañana |
Ventajas |
Inconvenientes |
R |
|
|
|
|
1 |
A primera hora: | A media mañana |
|
|
Ahora ya solo queda extraer conclusiones de este singular análisis de los paisajes sonoros encontrados en los parques urbanos.
(Continuará)