Blog
Una pipa andante
Una vez más lo pequeño se hace grande a nuestros inexpertos ojos de observadores curiosos y se asoma a estas páginas. Se trata de un discreto insecto que, por esas casualidades que se dan, de cuando en cuando se cruza en nuestro camino: el Iberodorcadion perezi, según unos, un subgénero de coleópteros cerambícidos del género Dorcadion, aunque otros autores lo elevan a la categoría de género e incluso establecen subespecies, de modo que podemos encontrar a nuestro nuevo amigo como Iberodorcadion perezi ssp. hispanicum.
En todo caso, es uno de los géneros y subgéneros más complejos por su gran variabilidad según unas y otras localizaciones, con multitud de subespecies y subtipos dentro de estas, una auténtica locura como podemos ver aquí. Son escarabajos que a grandes rasgos se caracterizan por sus tonos negruzcos con rayas blancas, aunque los hay casi totalmente blancos y negros del todo. Esas rayas blanquecinas corresponden con bandas de densa pilosidad difícil de ver a simple vista. Un entusiasta aficionado y apasionado por los cerambícidos como Juan Moreno López de la Reina lo ha llamado "pipa" andante. Él mismo nos cuenta que el Iberodorcadion perezi tiene las alas internas atrofiadas por lo que no vuela, se ha adaptado a corretear por la hierba en busca de hembras y no se desplaza apenas de la zona de eclosión, por esto han evolucionado muy diferentes formas de unas localidades a otras.
La especie fue descrita para la ciencia en 1849 por el médico, naturalista y político español Mariano de la Paz Gräells (1809-1898), el mismo que describió la más conocida mariposa Graellsia isabelae.
A veces ocurre que detectamos la presencia de algún animal por el sonido que realiza o por sus movimientos. Si no es por eso, podemos estar absolutamente seguros de que estamos siendo observados por una pléyade de habitantes que prefieren el mimetismo y la inmovilidad para no ser descubiertos. Y eso debió pensar este pequeño habitante de nuestra Serranía, ya que, desde el instante en que se percató de mi acercamiento, se quedó absolutamente quieto, dándome tiempo para preparar la cámara y tomar varias imágenes con toda tranquilidad. De no haber estado en movimiento, seguramente lo habría confundido con una pipa de girasol, pues ese debe ser el objetivo de su peculiar disfraz.
Imagen tomada desde El Refrentón (Uña), lugar donde encontramos a I. perezi.
Algunos afirman que su distribución se encuentra restringida a unas pocas localidades del centro de la Península, concretamente en el entorno de la Sierra de Guadarrama, aunque debido a su gran variabilidad, podría pensarse otra cosa. De hecho, la documentación consultada solo recoge citas en esta sierra del Sistema Central. Pues sí, hay que pensar otra cosa. Los datos que ofrecemos desde estas páginas son los siguientes:
- Fecha del encuentro: 13-04-2014
- Hora: 15:24
- Lugar: El Refrentón (Uña), Parque Natural de la Serranía de Cuenca
- Altitud: 1.290 m
- Hábitat: camino pedregoso, flanqueado por aromáticas y piornos, cerca del pinar de negral.