Esta web utiliza cookies, puedes ver nuestra política de cookies, aquí Si continuas navegando estás aceptándola

Blog

Rocas legendarias

Historia

Hace unos días decidí salir al campo para despedir al verano. Aún hacía calor, y se hizo notar en los primeros pasos, en la empinada cuesta que inicié en el Puente de Vadillos. La senda serpenteaba buscando afanosa la profunda grieta excavada por el Guadiela para formar la impresionante Hoz de Beteta, escoltada por portentosas moles calizas. Cuando el perfil de la ruta dejó de ser ascendente, me acerqué al mirador de la Cueva del Armentero, término muy antiguo que, según parece, procede del latín armentum, ganado o grupo de bestias que se apacientan y andan juntas. Así pues, entiendo que un armentero debía ser un pastor, aunque tal vocablo jamás apareció en los diccionarios, sí armentario (RAE, 1933).

Bueno, la cuestión es que desde este sorprendente otero se puede contemplar una vasta panorámica de bosques infinitos en la Serranía Norte. Ahí está el embalse del Molino de Chincha, con su entrada a la Hoz de Tragavivos, y más allá el Estrecho de Madereros. Hacia el Suroeste, los montes que protegen a Cañizares de los fríos vientos del Norte, tras pasar por la dehesa de Carrascosa. Y más cerca, al otro lado de la hoz, el Barranco de Mataasnos.

A partir de aquí el camino anda señalizado como PR-90, una ruta que nace en El Tobar y dirige nuestros pasos hacia la Cruz del Solán, asomada en vértigo imposible al balneario del mismo nombre junto al Río Cuervo.

Tras un agradable paseo por el bosque, las vistas que nos aguardan al borde del precipicio nos dejarán ojiplatados. Allí, custodiado por buitres y el vacío, se encuentra el saliente rocoso conocido como El Yunque, recortado por el mágico molde que manejan certeramente el viento, el agua y el tiempo. Aquí es donde la tradición sitúa la leyenda del Castillo de los Siete Condes o Vizcondes, o del Castillo de las Veinte Damas, o del Castillo de Losamala, que el maestro Isidoro Pardo ya contara en los años 20 del pasado siglo. Un encanto añadido a la belleza del paisaje.

Según parece, vivía encerrada en ese castillo —que no era tal, sino una especie de construcción subterránea excavada en la roca— una dama que concertó su boda con un caballero al que no conocía. Este caballero, al que la gente llamaba “el hombre serio”, pues con nadie hablaba, se dirigió a la fortaleza acompañado por un paje en busca de su esposa. Pero antes de llegar, el paje mata a su señor y se viste con sus ropas, presentándose ante la dama como su esposo y señor. A pesar de las dudas que la invaden, la dama, a quien las gentes serranas llamaron “la dama triste” o “la Mal Maridada”, se resigna a vivir con aquel hombre, con desconfianza y sin alegría. Cualquier persona llegada al castillo que pudiera representar una amenaza era degollada y arrojada al Río Cuervo por orden del señor.

Don Juan Giménez de Aguilar cree que “la dama triste” era Doña María de Albornoz, que casó con Don Enrique de Aragón, Marqués de Villena, un tipo de mala reputación. En cuanto al paje traidor, dice ser Marquillos, un personaje romancesco de triste memoria:

Cuán traidor eres Marquillo
¡cuán traidor de corazón!
Por dormir con tu señora
habías muerto a tu señor.
Desque lo tuviste muerto
quitástele el chapirón.
Fuérzate al castillo fuerte
donde está la Blanca Flor.
—Ábreme, linda señora,
que aquí viene tu señor,
si no lo quieres creer
veis aquí su chapirón.

Otra tradición cuenta que a este castillo fueron llevados siete vizcondes por alguna “hazaña” no muy heroica durante la reconquista, que el insigne profesor sitúa en la batalla de Uclés, y murieron abrasados al incendiar el castillo. Lo de las Veinte Damas se refiere a unas concubinas que un mujeriego caballero hizo arrojar al Pozo Airón, junto a La Almarcha, para apoderarse de sus joyas, pero que la tradición juglaresca ha ido cambiando de lugar según donde se contara la historia, hasta situarla en alguna de las lagunas de El Tobar.

Son historias con numerosas variantes ampliamente difundidas por los bardos viajeros a lo largo de toda Europa.